miércoles, 20 de octubre de 2010

ESC. SEC.TEC. No. 158 "EMILIANO ZAPATA" (HUIXTEPEC GRO.)








Clave: C.C.T.12DSTO158M

La escuela secundaria Emiliano Zapata Nº 158 cuenta con 7 aulas construidas y dos provisionales que da igual 10 aulas.
El total de alumnado es de 302 alumnos

HOMBRES: 171

MUJERES: 131

Cuenta con 20 profesores docentes y 5 administrativos. U n aula de medios, una unidad administrativa, 2 baños, una biblioteca, 2 canchas cívicas, básquetbol y fútbol rápido, una cooperativa, una dirección y una prefectura.

Editado por: Historia de Huixtepec y la Etnia Amuzga.
Recopilación.-

miércoles, 15 de septiembre de 2010

ARGUMENTOS (DOCUMENTAL Y RESPALDO PARA UN MUNICIPIO O LOCALIDAD)



A TRAVES DE LOS DOCUMENTALES PODEMOS CONOCER NUESTRA HISTORIA,

ALGUNAS DE LAS MILES DE PREGUNTAS QUE NOS PODEMOS PREGUNTAR:

1.-¿COMO SE FUNDO OMETEPEC?

2.-¿QUIENES HAN SIDO SUS PRESIDENTES?

3.-¿COMO SE LLEGO A LA CONCLUSION PARA PODER LLEGAR A SER MUNICIPIO O CABEZERA MUNICIPAL?

4.-¿QUIENES FUNDARON EL MUNICIPIO?

5.-¿ES MAS ANTIGUO OMETEPEC O HUIXTEPEC? ¿POR QUE?

6.-¿CUAL FUE LA CAUSA QUE OMETEPEC PERDIO SU ORIGEN AMUZGO DESPUES DE LA REVOLUSION?


ESTAS SON ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE NO LA PODEMOS CONTESTAR Y AQUI DEJO UNA PARTE DE LOS DOCUMENTALES QUE ESTAN PARA QUE LO CONSIGAN, EL PRECIO DEL DOCUMENTAL NO LO TIENE NI EXISTEN EN VENTA, PERO PUEDEN APORTAR CON UN DONATIVO PARA QUE ESTO SIGA CRECIENDO MAS Y MAS EN NUESTRO POBLADO, TAMBIEN ENCONTRAS PARTE DE LOS POBLADOS CIRCUNVECINOS COMO SE FUNDO XOCHISTLAHUACA,GRO., HUIXTEPEC, OMETEPEC, Y OTROS MAS.


LISTA DE LOS NOMBRES DE DOCUMENTALES EXISTENTES.-

DERECHOS RESERVADOS
(BIBLIOGRAFÍA)

1. Enciclopedia de los Municipios de México, TOMO “LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO”. Ed. Secretaría de Gobernación. México 1987. P. 7-10

1. ASI SOMOS, Edición especial 10 años 1991-2000. Hoja 175. Año 8, 30 de diciembre de 1998.

Artís, Gloria; Rubio, Miguel Ángel y Wacher, Matte Marie. Guerrero: Una mirada Antropológica e Histórica. Ed. INAH. México 2007. 594pp.


1. Vega Sosa, Constanza, Códice Azoyú 1. Ed. Fondo de Cultura Económica. México 1991. 140pp.
2. Ibid.
3. Ibid.
4. Ibid.

3. OMETEPEC, Apuntes para un municipio. Antonio Francisco Mendoza Utrilla. Edición casera.

GUERRERO, Monografía Estatal. Ed. SEP. México 1987. 274pp.

1. Illades, Carlos. Breve Historia de Guerrero. Ed. FCE. México 2000. 159pp.

1. Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. GUERRERO, Raíces, democracia, futuro y paz. México 1987. Ed. Unión Gráfica, S.A. 222pp.

1 y 2. Pavía Miller, María Teresa. JUAN ÁLVAREZ HURTADO, Cuatro Ensayos. Gobierno del Estado de Guerrero y Asociación de Historiadores de Guerrero, A.C., México 1999. 116 pp

1. INEGI, Estado de Guerrero, Guía Turística. México 1996. 224pp.

12. López Victoria, José Manuel. Historia de la Revolución en Guerrero, Ed. Gobierno del estado de Guerrero e Instituto Guerrerense de la Cultura. México 1985 Tomo I. 295pp.

11. Mendoza Utrilla, Antonio Francisco. OMETEPEC, APUNTES PARA UN MUNICIPIO, México 2004. 288pp.

21. Martínez José Luis. Literatura Mexicana Siglo XX 1910-1949, Lecturas Mexicanas CONACULTA, México 2001. 374pp.

1.Torres Hernández, Rodrigo. Por la senda Sonora. México 1978.
2. Prólogo del libro “Por la Senda Sonora” de Andrés Dávila López. Ometepec, Gro., junio de 1959

. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DEL ESTADO DE GUERRERO. México 1999, Guerrero cultural Siglo XXI, A.C.

1. Tomada del libro Grupos Étnicos de la Costa Chica, Guerrero y Oaxaca. Ed. LAMA. México 2007. 151pp

2. Tomada del libro Entre la Espalda y la Pader. México, marzo de 2007. 233pp.

2. González Villalobos, Santano. Danzas y bailes tradicionales del estado de Guerrero, Ed. CNCA Culturas Populares e Indígenas. México 2005.

1. Calderón, Adrián; González, Mariana; Mota, Beda. La Fiesta de San Nicolás Tolentino de Ometepec, Guerrero. Ed. H. Ayuntamiento Constitucional de Ometepec y Universidad Autónoma de Morelos. México, Guerrero 2005. 95pp

* Santano González Villalobos, originario de Leonardo Bravo, es historiador y promotor cultural de la Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares y responsable del proyecto Fortalecimiento de la Cultura Indígena. Ha publicado artículos sobre cultura popular en la revista Altamirano, Amate y Hojas de Amate, México desconocido y en periódicos locales.

1. Pacífico Sur ¿Una región cultural? Ed. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México 1997. 161pp.

2. REVISTA TIERRA ADENTRO, Num. 92 junio-julio de 1998. El Pacífico Sur. México 1998. Ed. CNCA. 88pp.

1. Revista Cultura SUR, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Año 4, Volumen 4, Número 22, noviembre-diciembre 1992. México.

STEPHEN A. MARLETT. Tucson, Arizona, EUA. Lenguas de las Américas.

LÓPEZ GUZMAN BARTOLOME. Los Amuzgos y el Municipio de Xochistlahuaca.

O’ GORMAN, Edmundo; Historia de las Divisiones Territoriales de México. Tercera Época; México, 1948, Biblioteca Enciclopédica Popular-SEP.


OROZCO Y BERRA; Manuel. Geografía de las lenguas Carta Etnográfica de México. Imprenta Andrade y Escalante: México 1864.


MARGUERITE P. BOYCE. “El Legado del Capitán Brenton.” Publicaciones El faro S.A. de C.V. Abasolo 93 Col. Del Carmen 04100 Coyoacan, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Reg. 678. Segunda Edición.

AMUZGO DE HUIXTEPEC, GUERRERO; CONE; 1986 -23; Año 2009.
SANLEY; Guerrero Indígena, Gobierno del Estado de Guerrero, Folleto 1 Ediciones SANLEY, Chilpancingo, Guerrero, México 2002.

CASIODORO Y REINA VALERA 1960; Datos históricos del origen de las lenguas Torre de Babel.
POR CUALQUIER DUDA PUEDE ENVIAR SU MENSAJE A ESTE PORTAL

Editado por Ebenecer Coronado Nolasco.
Responsable de los datos:Ebenecer Coronado Nolasco.-
Documentos investigado por el responsables para una sola causa.-
Historia de Huixtepec y la Etnia Amuzga.

martes, 7 de septiembre de 2010

VIDEO IMPROVISADO (INFRAGANTI)


VIDEO ESTUDIANDO ( PARTITURA DE PIANO)

Datos:

Nombre: Yhowani Coronado Nolasco

Contacto: cuerdas_acusticas@hotmail.com

Residente: Huixtepec, Gro.

Tomado por: Crisoforo Nazario Nolasco

Editado por : Ebenecer Coronado Nolasco

jueves, 2 de septiembre de 2010

(Sacando Hilo) (En el Algodon)

Camarografo: Esteban Hernandez

Editor: Ebenecer Coronado

VIDEO EVIDENCIA( ACCIDENTE DEL POSTE ELECTRICO)

Aqui tenemos un video como evidencia del accidente del poste electrico en la Comunidad de Huixtepec, Municipio de Ometepec, Guerrero siendo a las 11 hrs. del día del año 2010.

Grabado Por: Esteban Morales Hernandez.

Editado por : Ebenecer Coronado Nolasco.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

ARTESANIA

Aqui en esta Toma vemos una amuzga sacando hilo para poder hacer su vestimenta típica, esta mujer adulta es de la Comunidad de Cruz Verde II perteneciente al municipio de Ometepec, estas personas siembran las plantas de algodon y cuando llega la temporada para limpiar es cuando ellos podan al arbol, llevando acabo este tipo de trabajo, para la elaboración de la manta.
La ropa típica de las poblaciones circunbesinas, son casi identicas pero el procedimiento de la elaboración es la misma.


Fotógrafo: Esteban Morales Hernández.
Editor: Ebenecer C.

viernes, 27 de agosto de 2010

AMPLIACION DE LA CARRETERA HUIXTEPEC-CRUZ VERDE II

EL PRESIDENTE MUNICIPAL ESTA APOYANDO A LA AMPLIACION CON UN RECORRIDO DE SOLO 6 KILOMETROS ENTRE HUIXTEPEC Y CRUZ VERDE. ESTAS SON LAS SIGUIENTES TOMAS.









AMPLIACION DE LA CARRETERA HUIXTEPEC-CRUZ VERDE II-LA GUADALUPE, GRO.

Fotografo: Esteban Morales Hernández.
Responsable de la Edición: Ebenecer Coronado Nolasco


martes, 24 de agosto de 2010

CAIDA DEL POSTE DE LUZ ELECTRICA

En esta tomas vemos el poste de luz tirado, despues del accidente ocasionado por las lluvias en la comunidad de Huixtepec, Municipio de Ometepec, Guerrero.
no hubo lesionados en el accidente de la caida del poste de luz electrica.

Toma 2: En la siguiente toma vemos que el poste lleva tirado mas de una semana y los de la Luz electrica a un sin reporte alguno para levantar el poste tirado, aqui vemos la irresponsabilidad de ellos, los ciudadanos del barrio estan preocupados por este motivomos ellos tomaron la iniciativa de mostrar estas imagines al publico y a los que puedan hacer algo para que todo esto mejore y ya no haya mas accidentes con las caida de poste, por medio de esto comunico, que esto no puede seguir asi, ya que aqui en este barrio existen niños que caminan por estas calles y si sigue asi puede ocurrir un accidente mayor fue parte de lo que llego a mencionar unos de los vecinos cercanos al accidente.

Fotografo: Esteban Morales Hernandez.
Responsable de Edición: Historia de la localidad de Huixtepec, y los Amuzgos
Ebenecer C.

miércoles, 14 de julio de 2010

LIMPIEZA COMUNITARIA HUIXTEPEC, GUERRERO
















DE ANTEMANO SABEMOS QUE LA CONTAMINACIÓN HA SIDO UNO DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE HOY EN DÍA, YA QUE POR CAUSA DE LA CONTAMINACIÓN MUCHOS ARROYOS SE HAN CONTAMINADO, POR LA TALA DE ARBOLES HEMOS CAUSADO EL CALENTAMIENTO GLOBAL.










AQUI VEMOS UNA BUENA CAUSA PARA PREVENIR PARTE DE LA CONTAMINACIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD, LOS JOVENES DE LA ESCUELA PREPARATORIA DE LA COMUNIDAD DE HUIXTEPEC, SE VIERON EN LA NECESIDAD DE SER PARTE DE LA AYUDA COMUNITARIA, ASI QUE TOMARON LA DECISIÓN DE HACER LIMPIEZA TOTAL EN LOS ARROYOS, EN LAS ESCUELAS, Y HACIENDO CONCIENCIA EN CADA ISTITUCIÓN DE QUE ES NECESARIO HACER ALGO CONTRA LA CONTAMINACIÓN.










AQUI VEREMOS LAS SIGUIENTES TOMAS.










Fotografías: Derechos Reservados





Edición:Historia de la Comunidad de Huixtepec, Gro. y la Etnia Amuzga

martes, 6 de abril de 2010

EL LEGADO DEL CAPITAN BRENTON




(CAPITAN BRENTON)
En 1885 Porfirio Díaz, Presidente de México, decidió expandir la Marina Mexicana empezando con un programa de entrenamiento a bordo de un barco, especialmente construido como corbeta escuela. Para director de esa escuela el quería uno de los mejores hombres que pudiera encontrar, así que, naturalmente, se dirigió a Inglaterra.

El presidente Díaz mando un embajador a la Reina Victoria para explicarle lo que deseaba hacer. Le pidió que le facilitara a un oficial de la Real Mariana Británica, por un término de 5 años, para entrenar a los mejores cadetes de la Marina Mexicana.

La reina recomendó al Capitán Brenton como uno de los mejores para ese trabajo. El capitán provenía de una familia noble de hombre de mar. Su abuelo y bisabuelo habían sido almirantes.

En la historia Marítima de México, el capitán Juan de Dios dice que hicieron planes para construir un barco en L’Havre, Francia que sería llamado Fragata Zaragoza. En 1980, México hizo un contrato con el capitán Brenton para ir a Francia, y acesorar y supervisar la construcción del barco.

En 11 de octubre de 1890, el periódico de la Ciudad de México, La Voz de México, publicó la noticia.

El capitán Brenton, fue nombrado primer comandante cuando el barco salió de Francia. Otro oficial Británico, el Capitán Beresford, fue el segundo de mando. Cuando el barco llegó a Veracruz, los ingleses fueron recibidos por un grupo de destacados cadetes, que habían sido los primeros escogidos, para ser entrenados como futuros oficiales de Marina.

En Octubre de 1892, el mundo estaba a punto de celebrar el cuarto centenario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. México fue invitado por la Reina de España para mandar un navío que escoltara a los barcos españoles en esta gran celebración. Naturalmente el Zaragoza fue el escogido. Se llevaron acabo celebraciones por todo el mundo el 12 de octubre de 1892, pero nadie estaba mas orgulloso de tomar parte en el evento, que quienes estaban a bordo del Zaragoza.

Cuando regresaron a Veracruz, supieron que la Secretaría de Marina había hecho tratos con los oficiales del gobierno mexicano, sobre las posibilidades de mandar al Zaragoza a un viaje alrededor del mundo. Irían hacia el sur, hasta el estrecho de Magallanes pero luego de subir por la costa del Pacífico hasta Acapulco, como su primera prueba.

El 5 de abril, salieron de Tampico en su viaje alrededor del mundo. El viaje propuesto había sido planeado. Llegarían a Barbados en 8 días a Bahía en 9 días, y 6 días más de Bahía a Montevideo. Sin embargo no habían contado con tener mal tiempo, tormentas y desperfectos en la maquina y enfermedades.

El 28 de abril llegaron a la Costa de Brasil y entraron a la Bahía de Todos los Santos. El Capitán Beresford estaba bastante enfermo y el 4 de mayo, dejo el navío para regresar a Inglaterra.
Así llegaron a Acapulco el 29 de Julio. Este viaje alrededor del mundo fue pospuesto para un año después por que México estaba pasando por otra revolución y se necesitaba barcos para transportar.

Como el contrato de Brenton terminaría antes de que el Zaragoza regresara de su viaje, no pensaba renovarlo, hizo planes para quedarse en Acapulco.

A la edad de 18 años, Carey Brenton se convirtió en un dedicado cristiano en sus viajes alrededor del mundo se quedó impresionado por la necesidad de la enseñanza cristiana. Insistió en que el Gobierno Mexicano tuviera dos capellanes en el Zaragoza, un sacerdote católico y un ministro protestante. También adquirió que los cadetes asistieras a los estudios bíblicos mientras estaban en el barco.

Ahora el Capitán Brenton planeaba regresar a Inglaterra, jubilarse de la Marina, y regresar a México como misionero. Su familia en Inglaterra (esposa y tres hijos) estaban acostumbrados a no verlo durante largos periodos de tiempo, y las tierras que había heredado más su fortuna iban a proveer para su familia. El viviría nada más con un cuarto de la pensión que le daba la Marina Británica.

Había sido promovido al rango más alto en la Marina Mexicana, y era llamado cariñosamente el Padre de la Marina, por los primeros oficiales que se graduaron después de ser entrenados en la Fragata Zaragoza.

Sus amigos mexicanos, siempre le llamaban Capitán Carey Brenton.

En la primavera de 1897, el Almirante Brenton, bajo de una pequeña lancha a la orilla rocosa de Acapulco, después regreso y saludó por última vez al barco que estaba en la bahía. El Zaragoza había sido su hogar durante 5 años y ahí había entrenado a los hombres que había dejado al mando. Se sentía bien respecto a sus jóvenes oficiales, orgulloso de haber tomado parte de su entrenamiento y también feliz de haber tomado la decisión de no renovar su contrato con la Marina Mexicana. Caminó con cuidado, por entre las rocas, hacia el camino polvoriento de su nueva vida. Los pescadores que tendían sus redes para que se secaran, lo saludaban al pasar y les daba gusto oír que llamaba a varios de ellos por su nombre.

Camino pasando las chozas, hacía el mercado que estaba al lado de su ruta polvorienta y luego la colina, y a la sección donde algunas casas de adobe parecían colgar en los escarpados barrancos.

Recorrió varias partes del estado de Guerrero y de Oaxaca, en un mular y una burra a la cual el le puso por nombre (catalina), caminaba largos kilómetros predicando y vendiendo Biblia cristiana y en el año de 1906 hizo su primer recorrido a la Ciudad de Ometepec, Guerrero.

Entrando por el pueblo vio la calle principal y vio que era como muchas otras que había pasado, polvorosa y sucia, con los pollos y los cerdos peleándose por migajas cualquier cosa que pidieran comer. En el zócalo varios hombres estaban reunidos enfrente de la cantina. Observaban al extrajeron Capitán Brenton y a su burro con desdeño. Un hombre escupió en el piso para mostrarle su rechazo. Esperaban que el Capitán hablara primero.

“Buenas tardes” empezó el capitán animosamente, pero fue cortado en seco por una retahíla de insultos de hombres.

¿Me pueden decir si hay algún mesón donde yo pueda pasar esta noche y alimentar a mi burro?” dijo el capitán haciendo creer que no había oído nada.

Entre insultos y desprecio el Capitán Brenton no dejo de amar a la Ciudad de Ometepec, siguió su recorrido rumbo a las comunidades del Estado de Oaxaca. Después de 7 años mas tarde hace nuevamente su visita a la ciudad de Ometepec, en el año de 1920 para lo cual el ya era de mayor edad.

Y falleció en la Ciudad de Ometepec, así fue como llego el primer misionero en dicha Ciudad, después de 15 años mas tarde llegan otros, una pareja de misioneros en el año de 1940, estos misioneros se establecieron en la Ciudad de Ometepec, y tomaron lo que el Misionero Brenton dejó y así fue fundada la primera Iglesia Presbiteriana.

Año del misionero Capitán Brenton; CAREY BRENDON brigadier de la Marina Nacional Mexicana y Real Marina Británica. Diciembre 22 de 1848- Abril 18, 1921.
Editor Responsable: Ebenecer Coronado Nolasco
Tomado de la Segunda Edición de: MARGUERITE P. BOYCE. “El Legado del Capitán Brenton.” Publicaciones El faro S.A. de C.V. Abasolo 93 Col. Del Carmen 04100 Coyoacan, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Reg. 678. Segunda Edición.

lunes, 22 de marzo de 2010

LOS NIÑOS AMUZGOS JUEGAN

El Plan de los Muertos Perteneciente al Municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, sus niñas amuzgas, juegan al juego de piedras, que se les conoce por nombre matatena, ellos utilizan 5 piedras pequeñas formando una forma de rombo en la cual ellos tiran la piedra principal para poder tomar la que esta en el piso en la forma re rombo y al tomar la que esta en el piso sin dejar la que tiro en el aire se hacen dos y asi sucesivamente el juego se trata de tomar las que estan en el piso sin soltar la que tira en el aire. este juego lo juegan las amuzga del poblado.

Asi también los niños amuzgos juegan el papalote, típicamente en el poblado se le conoce como palomas, los niños corren por la via libre para poder lanzar sus papalotes en el aire y asi poder disfrutar de la vista de su juego típico.


Ellos de igual forma tambien juegan el juego de pelota, que se le conoce como futbol, los niños amuzgos son muy unidos, asi como veran en la toma de la parte de abajo ellos forman parte del ambito social deportivo.







Foto Aficionada: Divina Morales
SubResponsable: Esteban Morales Hernández
Editor: Ebenecer Coronado Nolasco
Historia de la Etnia Amuzga y La Localidad de Huixtepec Gro.

Mil maneras para comprender

(APRENDE LAS MIL PANERAS PARA COMPRENDER)

La institución Adolfo Lopez Mateos esta compuesto por alumnado amuzgos y profesores que lo hablan asi tambien podemos apreciar el escudo del Lic. Adolfo, en memoria de el se abrió la Institución Primaria Bilingue del Poblado de Huixtepec Estado de Guerrero.




Aqui podemos apreciar el puente del Río Santa Catarina en la cual es el medio de comunicación, entre el municipio de Ometepec y los poblados circunvecinos.



(En esta toma podras apreciar las amuzga del Poblado de Cruz VerdeI) perteneciente al municipio de Ometepec, Gro., en ella se aprecian sus apreciable vestimenta, estas mujeres bajan a la parte baja del poblado de Huixtepec, ya que en ella toman la vía necesaria para viajar, o tambien ellos viajan directamente, siempre y cuando el transporte por el cual viajan no lo halla dejado en la hora indicada.

aprecien la toma.




Fotografo Oficial: Esteban Hernandez.

Editor: Ebenecer Coronado Nolasco

Historia de la Etnia Amuzga y el poblado de Huixtepec Gro.

viernes, 19 de marzo de 2010

VISTAS VISTOSAS DE HUIXTEPEC, GRO.








Fotógrafo Oficial: Esteban Morales Hernández.(dudas acudir con el responsable de las fotografías).
Responsable: Historia de la Etnia Amuzga y la Localidad de Huixtepec, Gro.
Escritor: Ebenecer Coronado Nolasco

PLAN DE LOS MUERTO RESEÑA BIBLIOGRAFICA


BILIOGRAFIA (PLAN DE LOS MUERTOS GRO.)


UBICACIÓN GEOGRAFICAPlan de los muertos es una comunidad ubicada al sur del municipio de xochistlahuaca, Gro; está compuesta por indígenas amuzgos y está aproximadamente a unos 5 kilómetros de distancia, cuenta con un total de 700 habitantes

LIMITES TERRITORIALES

La comunidad plan de los muertos tiene las siguientes colindancias:

• Al norte colinda con la comunidad cabeza de arroyo nuevo
• Al sur colinda con la comunidad los Liros
• Al este colinda con la comunidad Llano del carmen, plan de arroyo limón y con la colonia de Lázaro Cárdenas
• Al oeste colinda con el río san pedro




HABITANTES

Según el censo del 2009, en esta comunidad hay aproximadamente 700 personas, de la cual un 10% aproximado de ellos se encuentran fuera de su comunidad.
De las personas que aquí viven el 50% de ellos son niños de 0-12 años, el 15% son jóvenes de 12-20 años, el 25% son adultos de 20-50 años y el resto son ancianos de 50 años en adelante.
La mayoría de las personas que viven en esta comunidad son personas muy organizadas y coolaborativas que organizan fiestas para conmemorar las costumbres y tradiciones de su comunidad, estado y país, en las cuales asisten personas de las comunidades vecinas y personas originarios de la misma comunidad pero que habitan en otros poblados.


¿DONDE VIVEN?

La comunidad plan de los muertos tiene una sola calle larga cubierta de carpeta asfáltica la cual cruza en medio de la comunidad; pero también tiene otras calles que aun no están pavimentadas, tiene una aproximación de 70 casas lasa cuales están construidas por adobes y techo de tejas, laminas de cartón, laminas de asbestos y algunas con laminas galvanizadas, con piso firme que donó la SEDESOL (secretaria de desarrollo social) y algunas casas todavía con piso de tierra.

La comunidad también cuenta con una comisaría, dos escuelas, tres templos, servicio de teléfono, luz eléctrica, agua potable y medio de transporte.


LA COMISARÍA:
Ésta construida con tabique, techo de loza, piso pulido, puertas de herrería, ventanas de canselería, cuenta con un servicio sanitario, luz, eléctrica y agua potable.

LAS ESCUELAS:
La comunidad cuenta con tres programas educativos (preescolar, primaria y secundaria comunitaria de el CONAFE). Dos de estas programas educativas ya cuentan con aulas propias las cuales también están construidas con las mismas materiales que la comisaría.



TEMPLOS:
El 80% de los habitantes de esta comunidad son católicos y el resto son de otras sectas religiosas, dicha comunidad cuenta con tres templos una católica de la arquidiócesis de Acapulco, el otro es del padre (obispo) Manuel Ojeda de Guadalupe Victoria, la otra perteneciente al grupo evangelio.





UN DIA NORMAL

Las personas de esta comunidad se levantan muy temprano para juntar la lumbre y poner café para su desayuno, como es costumbre de la comunidad. Mientras que sus esposos e hijos desayunan, ellas preparan las tortillas y la comida para el almuerzos.

Los hombres se levantan alas siete de la mañana a desayunar, luego se sientan a esperar el almuerzo. Después de almorzar se dirigen ala iglesia, al llegar a su casa se van al monte a realizar sus trabajos, y las mujeres llegan de la iglesia descansan un rato luego empiezan a tejer el telar de cintura, mientras esperan el tiempo para preparar la comida y las hijas lavan los traste y barren la casa, ya cuando los esposos llegan del campo descansan, se sientan a ver una película o a jugar fútbol mientras esperan la cena, después de cenar ven otra vez la televisión posteriormente se asean y duermen.



¿A QUE SE DEDICAN?


Los labores que realizan las personas en estas comunidad.
Los hombres se dedican ala agricultura, la apicultura y la ganadería: los agricultores se dedican a cultivar el maíz, el fríjol, jamaica, cacahuate, Chile, calabaza y ajonjolí, pero el principal producto es el maíz ya que de el dependen la sastifación de sus necesidades ya que el 50% de la cosecha lo venden para cubrir los gastos de la casa y el otro 50% es para el consumo propio ya que el resto de la producción únicamente les alcanza para el consumo familiar en el caso de la calabaza, fríjol, Chile, Jamaica y cacahuate.

Las mujeres se dedican en el labor de la casa pero también ala elaboración de huipil y servilleta ya que también forma parte de su economía.


¿QUÉ LES ALEGRA Y QUE LES HACE SUFRIR?



En la comunidad plan de los muertos todos los días son normales pero también existen fechas importantes en la cual todos los habitantes se organizan para llevarlo a cabo, por ejemplo el día de san marcos, el día de los muertos, el día de las madres, el día de los niños, el desfile del 16 de septiembre y 20 de noviembre, la navidad, el año nuevo como también las bodas y los cumpleaños.
Pero también hay ocasiones en la que las personas sufren por la pérdida (fallecimiento) de un ser querido.





FUNDADORES DE LA COMUNIDAD

La comunidad Plan de los Muertos se fundó aproximadamente en el año de 1920, pero cuenta el señor Pedro Cabrera Santiago que sus fundadores son personas de un pueblo indígena llamado tsj’oom jnñei’ en amuzgo pero que no se sabe como se llamaban ya que como son personas de fuera y que allá además no se les llamaban por sus nombres si no por sus apodos, pero la razón por la que emigraron a esta comunidad es que en un pueblito de donde son originarios corrían peligro por el águila que los comían por ser de baja estatura y fue por eso que ellos migraron y repoblaron la comunidad de Plan de los Muertos. Y que anteriormente el territorio de esa comunidad se la conocía como parte de la comunidad Cabeza de Arroyo Nuevo ya que era terrenos abandonados y que las dos familias que Vivían en estos terrenos dependían de la comunidad de Cabeza de Arroyo Nuevo. y hasta hace 20 años aproximado se independizó por motivo de la política.



HECHO MAS IMPORTANTES


El primer proceso mas importante que favoreció ala comunidad, es el servicio de la educación en el programa de preescolar, el servicio de luz eléctrica, años después lucharon por el servicio escolar de primaria, meses después les llegó el programa de pro campo para los agricultores, el programa de oportidades, la construcción de una comisaría, reconstrucción de las dos escuelas con blok, techo de loza, piso pulido, al igual que la construcción de las dos iglesia católicas y pues ahora las dos iglesia ya tiene su ministerio juvenil de canto,el apoyo de un equipo técnico para el mejor cuidado y conservación de la miel que producen las abejas, un técnico agropecuario que guía los pasos a seguir para el cuidado de las abejas de los apicultores, el servicio de agua potable, el medio de transporte ,el teléfono y ahora la llegada del servicio de el CONAFE con el programa de secundaria comunitaria indígena como también ya cuenta con el servicio de una casa de salud.

El problema mas grande y dolorosa que ha enfrentado la comunidad es la muerte provocada por la epidemia de la cólera en la cual muchas personas perdieron la vida por falta de un servicio médico.



IMPACTO DE LA HISORIA NACIONAL Y ESTATAL

En el pueblo han surgido muchas cosas que los habitantes aun no han podido superar por falta de orientación y es por eso que aprovechan cada oportunidad que se le presenta en la vida para capacitarse y así darle una mejor calidad de vida a sus familias y su comunidad como también han logrado independizarse lo que significa que son capaces de defender su territorio, su gente para que ya no sigan sufriendo y luchar para sacar adelante las necesidades de su comunidad.

PERSONAJES FAMOSOS


Las personas mas recordadas para la comunidad son todas aquellas que le han prestado un servicio para el bién de la misma comunidad como cuando llegó el primer maestro municipal que es Benjamín Montalván Coronado que fue el primero en llevar la educación en la comunidad con el programa de preescolar y el maestro Conrado Morales Santiago que fue el primero en llevar la educación primaria en la comunidad, como también se recuerda el primer comisario municipal, los comités de la escuela, las vocales del programa de oportunidades, el comité del agua potable, el comité agrario, las primeras personas que solicitaron la construcción de las aulas en las dos escuelas, la comisaría, el primer presidente de la iglesia y por supuesto al presidente municipal que hizo posible el arreastreamiento del camino para llegar ala comunidad, el servicio de la luz eléctrica y agua potable.



OBJETOS Y USOS DE ANTES


En la comunidad por lo regular las personas aun utilizan objetos antiguos por ejemplo utilizan ollas, cazuelas, comales, bandejas y estropajos de bejucos, endullo, tarecua, bule, bancos de madera para sentar, escobas, mesas, camas de palo, petates hechas por ellos mismos, etc.
La comunidad plan de los muertos, al igual que otras comunidades aun llevan acabo el modo de uso de algunos de los utensilios ya mencionados para satisfacer sus necesidades domesticas, aunque claro, uno de los ya mencionados ya no son utilizados con frecuencia, pues por que en estos tiempos ya ha entrado un poco la modalidad en cuanto a ello el tipo de material que ahora se utiliza ha cambiado un poco.
En cuanto ala costumbre de los habitantes de esta comunidad en tiempos remotos las bodas se llevaban acabo de una forma diferente a la de ahora, pues en aquellos tiempos no se conocía lo que hoy llamamos nosotros con frecuencia noviazgo, si no que antes acostumbraban a que si un muchacho ya podía trabajar ya podía contraer un matrimonio y en caso de la mujer si ya podían llevar acabo sus quehaceres domésticos por lo mismo ya podía contraer un matrimonio sin importar la edad de ambos, mas que nada ellos acostumbraban a casar a sus hijos sin nisiquiera conocerse, pues ellos tenían o mantenían una tregua en la cual ellos respetaban una norma que se inculcaba de una manera estricta, en el caso del hombre si a él le gustaba una muchacha solamente iban a casa de la muchacha a pedirla, lógico que los padres aceptaban y dicha boda se llevaba acabo en casa de la novia es así; como la comunidad plan de los muertos da a conocer sus costumbres, pues ahora ya en la actualidad las cosas han cambiado de una manera distinta que en la de aquellos tiempos.





EDUCACIÓN

TESTIMONIO ESCOLAR

Cuenta el señor Manuel Santiago Concepción que anteriormente en esta comunidad no había ningún tipo de programa educativo por la cual las personas que deseaban el estudio para sus hijos lo enviaban ala comunidad vecina llamada cabeza de arroyo nuevo.

martes, 2 de marzo de 2010

ETIMOLOGIA TLACOAPA, GRO.




Reseña Histórica de Nuestro pueblo de Tlacoapa Guerrero Méx.

Rí mbiçji Míýuíí neçni mbiçjiuu Tlacoapan “rio de las jarillas” mbiçjiuu rí xtílóò, jýgáà rí náà ajýgáá gùbìç nandoo áçthá tlacotl-naruduuç allo-inu ruduuç jýgáà apan-mañu, jýgà rí xtílóò nandoo áçthá “entre rios” majñùùç mañu.

El nombre de Tlacoapa fue Tlacoapan “río de las jarillas” de los vocablos náhuatl tlacotl-retoña; allo-mimbre; y apan-río, y en español significa “entre ríos”.
Reseña Histórica
En 183 Iturbide creó la República federada; Tlacoapa, como comunidad de Tlapa del Estado de Puebla, y por ende, formó parte del distrito de Tlapa del Estado antes señalado.
El municipio de Tlacoapa fue constituido legalmente en el año de 1850 siendo cabecera municipal Totomixtlahuaca, mismo que fue trasladado en el año de 1885 a Tlacoapa; fue uno de los 38 municipios que constituyeron al Estado de Guerrero cuando este fue erigido.

Escrito en Mi'phaa: Eli T.B.
Responsable: Ebenecer Coronado Nolasco
Historia de la Etnia Amuzga y la Comunidad de Huixtepec Guerrero.

TLACOAPA GUERRERO

Escritor y Traductor de la Lengua Materna Mi'phaa Elí T. B.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<


(CONSERVANDO LA ESCRITURA MI'PHAA) Toma I Tlacoapa, Gro. tomada por el foto escritor Eli. T.B.



  • El me'phaa (tlapaneco) cuenta con más de 75,000 hablantes (con una aproximacion hasta de 95,000) en el estado de Guerrero. Tiene por lo menos ocho variantes importantes, que se pueden identificar por los pueblos más grandes en las regiones donde se hablan: Acatepec, Azoyú, Malinaltepec, Nancintla, Teocuitlapa, Tlacoapa, Zapotitlán Tablas (incluso Huitzapula, que según algunos, es distinta), y Zilacayotitlán.




Toma II Tlacoapa, Gro. tomada por el foto escritor Eli. T.B.





Toma III Tlacoapa, Gro. tomada por el foto escritor Eli. T.B.






Toma 4 Tlacoapa, Gro. tomada por el foto escritor Eli. T.B.






Responsable: Ebenecer Coronado Nolasco
Historia de la Etnia Amuzga y La localidad de Huixtepec Guerrero.

domingo, 28 de febrero de 2010

ETIMOLOGIA DE ACAPULCO, GRO.




ACATL –que significa carrizo- fue el nombre impuesto al primogénito del jefe de la tribu de los náhoas que en alguna fecha remota, invadieron la costa de lo que hoy es el estado de Guerrero.
QUIAHUITL –que significa lluvia- fue la hija mayor del jefe de una tribu comarcana, posiblemente Tecpatl (Tecpan) – que significa en donde habita el rey- pero que, por ser enemigos acérrimos de la tribu a que pertenecía ACATL, no fue permitido por el padre de la doncella que se unieran en matrimonio. Pero QUIAHUITL, que estaba perdidamente enamorada de su amado ACATL, por lo que haciéndose acompañar de algunos de sur servidores a su vez fue en su persecución, localizando a ambos, en pleno romance amoroso bajo la fresca sombra de un frondoso árbol de amezquite (una especie de amate cuyo fruto es un higo del tamaño del capulín) quienes adormecidos por el éxtasis del amor y el susurro de la tibia brisa tropical proveniente de la hermosa bahía, no se percataron de la presencia de sus perseguidores, que con sus lanzas y mazas, destrozaron inmisericordemente al infortunado ACATL, pero no así a QUIAHUITL, quien año con año por los meses de septiembre y octubre, se presenta vestida de luto en forma de una negra nube por el rumbo de la bocana, a visitar la tumba de su amado y llorar su desventura, derramando torrentes de lágrimas en forma copiosa lluvia, por el recuerdo de su adorado ACATL.


Descubrimiento de Acapulco
Acapulco fue descubierto por Francisco Chico, el día 13 de diciembre de 1521 (día de Santa Lucía, por lo que bautizó al puerto con este nombre). Hernán Cortés lo comisionó para salir a buscar un estrecho que lo comunicara con las “islas de las especieras”, y al recorrer las costas del mar Pacífico, se encontró con este hermoso puerto.


Primera comunicación terrestre entre México y Acapulco
El primer camino que uniera Acapulco con México, fue abierto por Hernán Cortés en 1531, para ser utilizado en trasbordar el herraje y avituallamiento de los barcos, ordenado construir por él en dicho puerto; operación que primero se hacía a través del río Mezcala, en unas toscas embarcaciones a la que denominaban “balsas” (de ahí que este río haya tomado el nombre de “Río Balsas”) para llegar a Zacatula, y de ahí ser transportados por barcos hasta Acapulco, lo que implicaba un gran rodeo y, por consiguiente, un viaje muy dilatado.
El transporte de la carga por el nuevo camino, se efectuaba a “lomo de indios”, a pesar de haber existido una disposición de la Audiencia que lo prohibía, por lo que Hernán Cortés fue “castigado” con una multa y obligado a traer esclavos negros de África.


Primer Alcalde de Acapulco después de la Conquista
Desde principios de la Conquista, Acapulco fue considerado el más importante y preferido de los puertos del Mar del Sur. Así era reconocido desde antes de tener comunicación marítima con el Asia, en que alcanzó mucho mayor auge e importancia, tanto comercial como política y social; y así lo reconocieron las autoridades virreinales de aquella época dándole la categoría que en realidad tenía, designando de inmediato, a las autoridades que de acuerdo con su rango merecía. Y así fue nombrado el primer Alcalde de Acapulco, con fecha 12 de marzo de 1550; recayendo la designación en la persona de don pedro Pacheco, cuyo nombramiento le fue expedido por don Antonio Turcios, por mandato del Virrey Antonio de Mendoza, Gobernador de las tierras entonces apenas conquistadas.

CUENTOS



Era una amuzga de Cochoapa, atrevida y valiente, muy conocedora de sus supersticiones y miedo de las gentes, que trató de explotar en beneficio propio.


Por los caminos de Huixtepec o Cochoapa, cerca de los arroyos y lugares sombríos por la intensa vegetación de árboles frondosos y gigantes, acostumbraba a hacer sus fechorías, que consistían, en tenderse o acostarse atravesando los caminos envuelta en una sábana blanca y tapada la cabeza con un trapo negro.

En la cabeza y en los pies se ponía velas encendidas, y en el momento que se acercaban los caminantes destapaba cuidadosamente unos bules o tecontes con sangre corrompida de donde salían olores fétidos y moscas en abundancia zumbando y ella lanzaba quejidos lastimeros.

La gente huía espantada dejándole cuanto llevaba, y los mismos arrieros abandonaban sus recuas, las que espantadas se metían en los bosques, Luciana inmediatamente se levantaba y recogía el botín o se llevaba a los animales cargados para un lugar determinado donde les quitaba la carga de la que se aprovechaba y dejaba a los animales abandonados.


Pero sucedió que un día dos hombres Juan y José , después de haber estado en la fiesta de San Agustín en el pueblo de Huixtepec, donde tuvieron una reyerta con otros que dejaron mal heridos, se vieron en la necesidad de dejar el pueblo ya muy tarde para no caer en poder de las autoridades y se fueron por el camino que conduce a Ometepec.

Les llegó la noche en el camino, que era obscura y tenebrosa, con lluvia y tempestad.

Al llegar al arroyo de Papaloapán, que corría entre las peñas y arboladas sombrías por una barranca profunda, los sorprendió el fantasma de Luciana en al forma que acostumbraba hacerlo. Pero nuestros personajes era valientes diestros en el machete, lo que lejos de amilanarse o correr, con el arma en la mano se acercaron al espantajo y Juan , les dijo:
“Si eres alma en pena di cuáles son tus sufrimientos que estamos para ayudarte; pero si eres el Diablo o Satanás vete porque si lo haces en el acto te descuartizamos”.
Luciana que conocía a aquellos hombres de fama en la región como valientes, presta se levantó y se puso de rodillas frente a ellos pidiéndoles clemencia y diciéndoles que era. El mismo Juan de dijo: “Levántate y camina delante de nosotros, te llevaremos a la Presidencia Municipal de Ometepec”.


Al día siguiente se supo en el pueblo lo ocurrido y las gentes fueron al Palacio a ver a Luciana. Unos se reían y otros gruñían de coraje al saber que la amuzga Luciana los había tanteado.

Se acabaron los espantos de Luciana, los perjudicados recogieron algo de lo que habían perdido, y Luciana pasó algunos meses en la cárcel. Esto sucedió por el año de 1876.

jueves, 25 de febrero de 2010

POBLADO PLAN DE LOS MUERTOS

Esta comunidad esta compuesta por amuzgo del Plan de Los Muertos, el 95% son de la etnia amuzga, el otro 5% son de otra etnia, ya que esta comunidad es perteneciente al municipio de Xochistlahuaca, la cual asi mismo cuenta con la Escritura Amuzga despues de 50 años de trayectoria en su escritura, como veran en esta toma se aprecia la comunidad desde la parte alta. en ella cruza la carreta que llega directamente al municipio de Xochistlahuaca. Toma 1 Fotografia de (Divina ) foto aficionada.

Toma 2 Fotografia de (Divina ) foto aficionada.

En esta toma, se puede apreciar la casa de salud, en este lugar acude el pueblo, para recibir la bacuna contra toda aquella enfermedad que hoy en día existen, asi como tambien en este lugar es donde se dan apoyo a las madres como lo es el programa de oportunidades en ella se dan las platicas a las madres.

Toma 3 Fotografia de (Divina ) foto aficionada.

En el campo Religioso podemos apreciar este edificio, en el cual se reunen los amuzgos de la comunidad de Plan de Los muertos, en ella hacen sus mizas, como tambien sus plegarias, el cura(padre) es el iniciador de la religión católica.



Toma 4 Fotografia de (Divina ) foto aficionada.

En esta toma podemos apreciar a una Amuzga de la Comunidad de Plan de los Muertos, vemos que esta mujer lleva en brazos a su pequeño hijo y al mayor lo lleva en mano, la costumbre de la mujer amuzga es que llevan la ropa que lo constituyen y conservan el traje tipico de la region; vea la toma de arriba.


Toma 5 Fotografia de (Divina ) foto aficionada.
Esta es una de las Instituciones en donde los niños amuzgos de la comunidad de reunen para educarse día con dia, como dice el lema del filosofo "mas vale una tinta palida que una mente brillante" asi como veran en esta toma se puede apreciar la entrada de la Escuela.




Toma 6 Fotografia de (Divina ) foto aficionada.

El Campo Político, aqui es donde los ciudadanos de la comunidad se reunen para tomar acuerdos comunitario, ejidatario y todo lo relacionado con las peticiones y necesidades de la comunidad.