jueves, 17 de septiembre de 2009

HITORIA DE LOS AMUZGO Y EL ORIGEN DE LAS COMUNIDADES


Presentación


Más de 500 años han pasado desde la invasión española a tierras americanas y en todo ese tiempo, como consecuencia de la dominación económica, política, cultural, lingüística e ideológica, la mayoría de los grupos indígenas de México, hemos perdido gran parte de nuestra cultura, de nuestra lengua, y tenemos conflictos de identidad, en los diferentes periodos históricos de nuestro país, sólo hemos sido utilizados como carne de cañón al servicio de grupos detentadores del poder.



A 500 años de dominación y de instrumentos de políticas indigenístas tendientes a incorporarnos a la sociedad, los indios de México resistimos de mil maneras para poder conservar nuestra identidad propia, nos hemos manifestado nuestras inconformidades y planteado el tipo de futuro que deseamos.
Una de las tantas maneras formas por las que podemos reafirmar nuestra identidad, es a través del conocimiento de nuestra historia, esa historia olvidada o ignorada por los libros de textos de todos los niveles educativos; esa historia silenciada que provoca en nosotros un conflicto de identidad que nos impide reconocernos y proyectar un futuro mejor. Por esto urge construir esas historias negadas y darías a conocer a nuestros hijos.



En este trabajo tiene por Titulo “Los Amuzgos de Huixtepec”, pretende dar a conocer primero la historia de los amuzgos en general y la historia de la comunidad de Huixtepec en particular. haciendo referencia a escritos del profr. Bartolome Lopez Guzman. juntamente a los amuzgos de Xochistlahuaca, Gro.





Por que como dice en la redaccion del profr. Bartolome Lopez Guzman“ Los pueblos indios necesitan conocer su propia historia. Esto es imperativo dentro de sus luchas del presente, por que sus reivindicaciones se basan precisamente en la afirmación de su legitimidad histórica como pueblos: son y reclaman el derecho a seguir siendo, por que tienen esa historia… saben cada vez con mayor claridad que esa memoria puede enriquecer con una recuperación sistemática del conocimiento de su pasado que, en consecuencia, vendría a reafirmar su identidad social” (BONFIL; 1986;244-245). Ese es el objetivo que pretendemos a través del Centro Amuzgo de Desarrollo Cultural A.C. (CADCAC) al presentarles esta obra.





ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1 El origen de los amuzgos y su situación en el México Antiguo.

El instituto de investigaciones Sociales de la UNAM dice lo siguiente al respecto: “Se desconoce el origen de este grupo indígena; algunos lingüistas encuentran en su idioma semejanza con el mixteca, lo cual indica que emigraron del norte junto con aquel grupo, siguiendo la ruta del Pánuco, según la teoría de sahún y Torquemada. Ascendieron a la Mesa Central, estableciéndose en Tula, después se vieron obligados a pasar a Cholula y mas tarde al sur, radicándose en territorio del hoy estado de Oaxaca, debido probablemente a invasiones chichimecas y nahuas. Quedaron aislados en el habitad que actualmente ocupan. Gay y Burgoa creen que emigraron de Sudamérica. Fundandose en determinadas semejanzas entre ellos y algunas tribus de esas regiones. Hoy algunos les consideran descendientes de los antiguos olmecas “(IIS-UNAM; 1957;370).


A través de la historia oral y en el registro de la lenguas amuzga, se asegura que tienen su origen en el mar en algunas islas o “las tierras de en medio” “ndyua xcue” y que en ellas llegaron a la zona costera del pacífico a la altura donde están establecidos ahora los límites de los estado de Guerrero y Oaxaca.

Debido a la expansión de los mixtecas antes de la invasión española, y la llegada de los españoles y negros después con la encomienda este grupo se vio obligado a abandonar sus poblaciones en la Costa del Pacífico para establecerse en la región que ocupan actualmente y en el que Xochistlahuaca es el centro, lugares que Aguirre Beltrán Llama “Regiones de Refugio”.

Cozoyoapan, es la comunidad más importante depués de la cabecera municipal y de ellos se sabe que habitaban en la costa del Pacífico y que emigraron el norte para establecerse finalmente junto a Xochistlahuaca. De allí que se diga que. “Poco después llegaron los amuzgos que fundaron Cozoyoapan que quiere decir “donde hay o hace cunas, estuvieron situados primitivamente (sic) cerca de San Nicolas” (LOPEZ: 1967; 211-212) en un lugar denominado “Piedras de las palomas” según información proporcionada por el Señor José Patrocinio Domínguez.

Se sabe que emigraron a causa de lo inhóspito del lugar donde habitan ,en donde las fieras hacián presa de ellos por su baja estatura. Cuenta la leyenda que un águila de dos cabezas hacía estragos entre ellos, y como sabían que hacía muchos años atrás un grupo de hermanos suyos habían emigrado hacia el norte (los amuzgos de Xochistlahuaca; decidieron mejorar su situación.

Algunos de ellos se quedaron en el trayecto y formaron Huixtepec, Mientras que los otros llegaron a Xochistlahuaca, donde pidieron permiso para establecerse junto a la cabecera y fundaron lo que ahora se conoce como Cozoyoapan y que una calle lo separa de Xochistlahuaca, en donde se apropiara de una gran extensión de terreno que actualmente poseen como terrenos comunales.

PARTE DE LA HISTORIA DE LOS AMUZGO






Presentación


Más de 500 años han pasado desde la invasión española a tierras americanas y en todo ese tiempo, como consecuencia de la dominación económica, política, cultural, lingüística e ideológica, la mayoría de los grupos indígenas de México, hemos perdido gran parte de nuestra cultura, de nuestra lengua, y tenemos conflictos de identidad, en los diferentes periodos históricos de nuestro país, sólo hemos sido utilizados como carne de cañón al servicio de grupos detentadores del poder.

A 500 años de dominación y de instrumentos de políticas indigenístas tendientes a incorporarnos a la sociedad, los indios de México resistimos de mil maneras para poder conservar nuestra identidad propia, nos hemos manifestado nuestras inconformidades y planteado el tipo de futuro que deseamos.

Una de las tantas maneras formas por las que podemos reafirmar nuestra identidad, es a través del conocimiento de nuestra historia, esa historia olvidada o ignorada por los libros de textos de todos los niveles educativos; esa historia silenciada que provoca en nosotros un conflicto de identidad que nos impide reconocernos y proyectar un futuro mejor. Por esto urge construir esas historias negadas y darías a conocer a nuestros hijos.






En este trabajo tiene por Titulo “EL ORIGEN DE HUIXTEPEC Y EN RELACION A LOS AMUZGO”, pretende dar a conocer primero la historia de los amuzgos en general y la historia del La Comunidad de Huixtepec, en particular, así como una breve referencia de los nahuatl y que hablaban casi lo mismo.




Muchos nos hacemos la pregunta sobre“ Los pueblos indios necesitan conocer su propia historia. Esto es imperativo dentro de sus luchas del presente, por que sus reivindicaciones se basan precisamente en la afirmación de su legitimidad histórica como pueblos: son y reclaman el derecho a seguir siendo, por que tienen esa historia… saben cada vez con mayor claridad que esa memoria puede enriquecer con una recuperación sistemática del conocimiento de su pasado que, en consecuencia, vendría a reafirmar su identidad social” (BARTOLOME GUZMAN) al presentarles esta obra.






ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1 El origen de los amuzgos y su situación en el México Antiguo.

El instituto de investigaciones Sociales de la UNAM dice lo siguiente al respecto: “Se desconoce el origen de este grupo indígena; algunos lingüistas encuentran en su idioma semejanza con el mixteca, lo cual indica que emigraron del norte junto con aquel grupo, siguiendo la ruta del Pánuco, según la teoría de sahún y Torquemada. Ascendieron a la Mesa Central, estableciéndose en Tula, después se vieron obligados a pasar a Cholula y mas tarde al sur, radicándose en territorio del hoy estado de Oaxaca, debido probablemente a invasiones chichimecas y nahuas. Quedaron aislados en el habitad que actualmente ocupan. Gay y Burgoa creen que emigraron de Sudamérica. Fundandose en determinadas semejanzas entre ellos y algunas tribus de esas regiones. Hoy algunos les consideran descendientes de los antiguos olmecas “(IIS-UNAM; 1957;370).






A través de la historia oral y en el registro de la lenguas amuzga, se asegura que tienen su origen en el mar en algunas islas o “las tierras de en medio” “ndyua xcue” y que en ellas llegaron a la zona costera del pacífico a la altura donde están establecidos ahora los límites de los estado de Guerrero y Oaxaca.









lunes, 14 de septiembre de 2009

APLICACION LINGUISTICA AMUZGO DE HUIXTEPEC, GRO.




Instituo Linguistico Jaime Torres Bodet




(Amuzgo del sur (Huixtepec)
Hilario M. Coronado Nazario
Ebenecer Coronado Nolasco
Pánfilo de la Cruz Morales
Maurilio Hilario Juárez


Huixtepec, Guerrero, México
Stephen A. Marlett
Tucson, Arizona, EUA



El amuzgo de Huixtepec, Guerrero (/n. o. .na./ [n. o. .n.a.] en la lengua misma) es
clasificado como parte del amuzgo del sur por el Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (INALI 2008). Hasta hace poco se ha considerado un subvariante del
amuzgo de Guerrero (Gordon 2005) y por lo tanto actualmente no tiene su propio
código en el sistema ISO.

Coronado Nazario, Hilario M.; Ebenecer Coronado Nolasco; Pánfilo de la Cruz Morales; Maurilio Hilario Juárez, y Stephen A. Marlett. (2009). Amuzgo del sur (Huixtepec). Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL International y Universidad Ricardo Palma.


En internet:http://lengamer.org/publicaciones/trabajos/amuzgo_huixtepec_afi.pdf. En ese lugar también se encuentran las grabaciones que acompañan
esta descripción. La ciudad de Huixtepec (16°39' N, 98°20' O) cuenta con aproximadamente 3,500 hablantes del amuzgo (cálculo de los autores) mientras que INALI (c.p.) afirma que el
amuzgo del sur en total tiene más de 12,000. Los trabajos anteriores publicados sobre el amuzgo se han enfocado en otras variantes: amuzgo del norte en Hart (1957), Bauernschmidt (1965) y Herrera (2000);Existen algunas palabras con /p/, mayormente tomadas del español, incluyendo /ka.=s..po./ [ka.s..po.] ‘rana lechosa’ (el morfema /ka./ es un clasificador para cosas animadas), /.pa.jo. ./ [pa..o. .] ‘rebozo’, /..a.po./ [.a.po.] ‘jabón’, y /pe./ ‘Pedro’. Las consonantes apico-dentales generalmente son velarizadas también como en la variante de Xochistlahuaca (Bauernschmidt 1965); el efecto de la velarización se nota especialmente en la vocal /i/ que les sigue, como se explica en el apartado sobre los detalles fonéticos. Las consonantes apico-lamino-alveolares se pronuncian con el ápice y al mismo tiempo el mediodorso de la lengua en contacto con los alveolos (como en Xochistlahuaca, Bauernschmidt 1965: 476-7). La diferencia entre estas consonantes y las apico-dentales es pequeña pero de mucha importancia en la lengua. No parece necesario postular el fonema /k./ que se usa en Xochistlahuaca. El fonema oclusivo velar labializado /k./, sin embargo, aunque no tan fácilmente distinguido de una /k/ antes de un diptongo como /ue/, parece ser necesario. Las únicas palabras que se han identificado claramente (hasta ahora) con el fonema /k./ son las que la tienen antes de una consonante, como /k.ha ../ ‘tocas’ y /k.hi./ ‘sacas’. La aproximante lateral es mucho menos común que las otras consonantes.



Muchas de las palabras en que se encuentra este fonema en otras variantes del amuzgo son diferentes en la de Huixtepec. Por ejemplo, la palabra para ‘flor’ empieza con /l/ en Xochistlahuaca, pero con /n/ en Huixtepec: /nha../. Hay una vibrante sencilla /./ que se presenta en nombres no amuzgos y en la interjección /.e./ que se utiliza cuando uno está dirigiendo el enunciado a un hombre que es amigo, como en el enunciado /kha. .e./ ‘vámonos, che’. También se presenta en la palabra para ‘chicharra’: /.i.ka..i./. Todas las palabras empiezan con una consonante, y todas las consonantes se presentan en posición inicial de palabra. En la siguiente tabla se presentan estas consonantes antes de vocales orales y también antes de vocales nasales (cuando es posible) porque las vocales nasales afectan la pronunciación de algunas consonantes, como se explica en el apartado sobre los detalles fonéticos.








2. Vocales



Hay siete vocales en cuanto a calidad, igual que en la variante de San Pedro
Amuzgos y la de Xochistlahuaca. Estas vocales se presentan además con rasgos
distintivos de nasalización y de glotalización como en muchas otras lenguas
otomangues. El rasgo de glotalización se indica con una oclusiva glotal superescrita. Se percibe como una oclusiva glotal final y es muy posible que se deba analizar como tal. Si fuera así, es importante saber que la oclusiva glotal sería la única consonante que se presenta en la coda de la sílaba. Nuestro análisis, sin embargo, implica que todas las sílabas son sílabas libres. Este rasgo tiene importancia lexical y también gramatical, distinguiendo, por ejemplo, /so../ ‘su pelo’ de /so./ ‘pelo’. En otras variantes del amuzgo se presentan sílabas controladas y sílabas
balísticas según los análisis de Bauernschmidt (1965) y Stewart y Stewart (2000). (Véase también Mugele 1984.) Sin embargo, en la variante de Huixtepec no hemos detectado evidencia clara de esta diferencia.





El rasgo de nasalización aparentemente no se presenta con las vocales cerradas
en esta variante excepto en los diptongos, como en /n=nui. -n. e. / [n. =nu. i. n. e. ] ‘nacerá’; esta situación es similar a la de Xochistlahuaca (Bauernschmidt 1965: 476) y posiblemente de San Pedro Amuzgos (Stewart y Stewart 2000, Tapia García 1999, 2000); véase el análisis diferente en Cuevas 1985. Las vocales nasalizadas se encuentran en algunas palabras por lo menos en la variante de Santa María Ipalapa (Stephen Butler, c.p.). Las vocales glotalizadas que se escriben /e. ./ en el presente estudio, sin embargo, suelen pronunciarse un poco más cerradas que las vocales no nasalizadas y uno podría escucharlas como cerradas. Además, se presenta una palabra (un préstamo) con una vocal anterior cerrada nasalizada: [mi. ] ‘mil’, como en [ku. i. mi. .. / be. mi. . ] ‘un mil, dos mil’. Todos los diptongos empiezan con /i/ o /u/. Algunos ejemplos: /.io./ ‘plato’,/..ua./ ‘plaza’, /.ui../ ‘tortuga’, /kue../ ‘pegajoso’, /ta.kue./ ‘fue bajando’.


3. Tonos



Se presentan tres tonos que pueden llamarse básicos: alto, medio y bajo. En este
aspecto, es similar a otras variantes documentadas de amuzgo (Tapia García 1999: 13; Bauernschmidt 1965). Además se presentan algunas combinaciones de estos tonos, de las cuales aún no se han identificado todas. Véase también la complejidad de contornos presentados en Tapia García (1999: 13). La secuencia alto-bajo es especialmente importante. Compare, por ejemplo, estas palabras que se difieren solamente en los tonos: /ha./ ‘nosotros (inclusivo)’, /ha./ ‘yo’, /ha./ ‘amargo’, y /ha../ ‘nosotros (exclusivo)’. Los tres tonos básicos y el tono contorno alto-bajo se presentan en los siguientes pares mínimos: /ta./ ‘rebanada’, /ta./ ‘grueso’, /ta./ ‘cerro’, /ta../ ‘papá (voc.)’. (El último ejemplo posiblemente se debe a la entonación por ser vocativo.) En esta investigación, si no está muy claro el tono, no se indica en la transcripción.







4. Acento prosódico



Se ha propuesto que el amuzgo tiene un acento prosódico aparte de los tonos
(Bauernschmidt 1965); los datos que se presentan aquí parecen apoyar esa
hipótesis. Se propone que en las palabras patrimoniales, el acento cae en la última
sílaba de la palabra. Este acento se caracteriza por una pequeña elevación del tono
bajo, como en el nombre de la lengua, por ejemplo: /n. o. .na./ [n. o. .n.a.]. Si es así, se
ve que la palabra para ‘jabón’ tiene un acento inicial; el tono bajo en esa sílaba es un
poco más alto que el tono de la segunda sílaba: /..a.po./ [.a.po.].


5. Secuencias de consonantes



En el amuzgo aparecen algunas secuencias notables de consonantes. Primero se
listan aquí algunas que incluyen /h/, ya sea antes o después de otra consonante. Se
puede notar que las consonantes glotales no se presentan antes de consonantes
obstruyentes. (Este hecho tiene su paralelo en mixteco, donde las sílabas
glotalizadas no se presentan antes de consonantes obstruyentes (Marlett 1992). No
se ha explorado el significado de este paralelismo todavía.)





Algunas secuencias que se encuentran en otras variantes no se presentan en la
de Huixtepec. Por ejemplo, para decir ‘grande’, la variante de Huixtepec tiene /t.ua. ./
[t.o. a. .] en lugar de [t.ma. ] como en la de Xochistlahuaca. De la misma manera, para
decir ‘algodón’ en el amuzgo de Huixtepec se dice /.ua. ../ [.o. a. ..] en lugar de [.ma. ]
como lo dicen en Xochistlahuaca, y /kio.. .ue. .../ para decir ‘su animal’ en lugar de
[.me. .]. Existen algunos ejemplos con tres consonantes, por lo menos en posición inicial
de palabra.



nth ntho. ‘atole’
n.h n.ha. . . ‘ciego’
nt. nt.i. ‘estiércol’
nn. h nn. he. .. ‘nueve’



6. Detalles fonéticos



La vocal /i/ tiene un alófono centralizado [.. i] en Huixtepec, muy similar (pero no
igual) al que se encuentra en Xochistlahuaca. Este alófono se presenta más notablemente después de la oclusiva apicodental que generalmente se pronuncia con velarización: /ti../ [t... i.. ] ‘arena’. Las vocales se nasalizan cuando se presentan delante de una vocal nasalizada:
/n. e. .kio. ./ [n. e. .ki. o. .] ‘sol’. (Alternativamente, el diptongo es completamente oral o
completamente nasalizada.) Las vocales semicerradas nasalizadas se deslizan produciendo vocales más cerradas: /t. e. ../ [t. e. . i. . ..] ‘borrador’, /n. ho. ../ [n. ho. . u....] ‘metido’.
Las vocales no glotalizadas comúnmente empiezan a ensordecerse antes de una
pausa, sobre todo cuando tienen tono bajo: /ta./ ‘cerro’. La fricativa glotal se pronuncia como una breve versión sorda de la consonante que sigue: /hna./ [n. n.a.] ‘río’, /hna. ./ [n. na. .] ‘pecado’, /hn. e. .../ [n. . n. e. . i. . ...] ‘huérfano’, /hn. e../ [n. . n. .e..] ‘cuernos’, /hwe. .../ [m. me. . i. . ...] ‘caliente’. Las consonantes nasales y las aproximantes tienen alófonos notables, similar al
mixteco (Marlett 1992, McKendry 2001). Primero, las aproximantes tienen alófonos
nasalizados antes de vocales nasalizadas. La aproximante palatal /j/ es [.] antes de
una vocal nasalizada: /jõ./ [.õ.] ‘seis’; mientras que es simplemente [j] antes deuna vocal oral: /ja./ [ja.] ‘bueno’. La aproximante labial-velar /w/ es [b] antes de una vocal oral o una consonante: /we./ [be.] ‘dos’, /wha../ [bha..] ‘ayer’, /w.a./ [b.a.] ‘casa’. Es [m] antes de una vocal nasalizada: /wa. . .wa. ./ [ma. . .ma. . ] ‘está hablando en contra’. Por lo tanto no existen palabras como [ba. ]. Las nasales tienen alófonos meramente nasalizados antes de vocales
nasalizadas, antes de oclusiva glotal seguida por vocal nasalizada, y antes de otras
consonantes (incluyendo /h/): /na. ./ [na. . ] ‘maíz’, /n. e. ./ [n. e. .] ‘ocho’, /n. a.../ [n. a. ...]
‘garganta’, /n. .o. ./ [n. .o. .] ‘palabra’, /n. .e. ../ [n. .e. ..] ‘involucrado’, /n.e. .../ [n.e. ...]
‘manteca’, /nho. ./ [nho. .] ‘hoja de la palma real’, /n. ha./ [n. ha.] ‘colgado’, /n. ho. ../
[n. ho. ..] ‘metido’, /n. he. ./ [n. he. .] ‘delgado’, /nha../ [nha..] ‘flor’. Antes de vocales
orales y antes de una oclusiva glotal seguida por una vocal oral, aparecen ligeras
transiciones orales: /na.../ [n.a...] ‘mojado’, /ne./ [n.e.] ‘frijol’, /n. a/ [n. .a.] ‘suave’.
Por lo tanto no existen palabras monomorfémicas como [n..a. ], [n.a. ], [n.a] y [na] (que
contrasten con [na. ], etc.), ni tampoco [n. ..a. ], [n. .a. ], [n. .a] y [n. a].
Un detalle importante adicional en este análisis innovador para el amuzgo es que
el prefijo para indicar el plural que se presenta en sustantivos siempre se pronuncia
[n] y no [n.] cuando está antes de una consonante. Por lo tanto hay una diferencia
entre la secuencia /n./ monomorfémica y la secuencia /n./ polimorfémica que se
puede apreciar cuando la vocal que sigue es oral: /n.i .../ [n..i...] ‘semilla chipe’,
/n-.a./ [n.a.] ‘chiles’ (singular = /..a./). Datos adicionales: /n-.o. ./ [n.o. .] ‘árboles’
(singular = /..o. /); /n-.a. ./ [n.a. .] ‘personas’ (singular = /..a. /).La nasal /n/ es silábica cuando es el proclítico para tiempo futuro: /n=kio ni. / [n. =kio ni. ] ‘se caerá’. Compare también /ta/ ‘canté’ con /n=ta../ ‘cantaré’; y /ta./ ‘cantaste’ con /n=ta../ ‘cantarás’. Esta nasal silábica entonces contrasta con la nasal que se presenta en secuencias iniciales consideradas anteriormente. La /k/ se sonoriza cuando se presenta después de /n/ en la misma palabra, así
que la secuencia /nk/ se pronuncia [..]: /nkue./ [..ue.] ‘fiesta’, /nke./ [..e.] ‘por’.
No hay sonorización cuando la nasal se presenta en un proclítico: /n=kio ni. /
[n=kio ni. ] ‘se caerá’.) Este detalle fonético da la razón por el fonema /.k/ en que no
hay sonorización. Una consonante nasal no silábica se asimila al punto de articulación de la
consonante que sigue, como la oclusiva velar en los casos mencionados arriba.


UBICACION GEOGRÁFICA DE HUIXTEPEC,GRO.

RESUMEN DE SU FUNDACION " HUIXTEPEC, GRO."

=== El medio Ambiente Geográfico.=====


La comunidad de Huixtepec, Municipio de Ometepec; Gro., se encuentra ubicada al Este del Estado de Guerrero, fronterizando al Sur con el Estado de Oaxaca, al Norte con poblaciones del Estado de Guerrero, esta población está situada a 600 metros sobre el nivel del mar, encontrándose entre la zona montañosa de la sierra Madre del Sur del Estado.
2.- Extensión y Límite de la Comunidad.
La extensión territorial de esta población es de 11,605 hectáreas, componiéndose de un 60% de tierras cultivables 15% de bosques, 5% de tierras erosionadas y el 20% de pasto y agostaderos.
Los límites de ésta población están de acuerdo a los puntos cardinales como son: Al Norte con Zacoalpan Gro., al Sur con Tierra Blanca Gro., al Este la Concepción Gro., al Oeste La Piedra del Tigre Gro., la comunidad de la que he estado hablando está compuesta en su mayoría de raza indígena y la minoría de raza mestiza. HUIXTEPEC, proviene de dos raíces etimológicas Náhuatl de los prefijos Huixtletl: Espinas, Tepetl: Cerro, que quiere decir cerro espinudo o puntiagudo.







=====DESARROLLO ECONOMICO.=====



1.- Medio de comunicación y transporte.
Esta comunidad cuenta con medios de comunicación y transporte como son: teléfono público y privado, servicio de transporte mixto, servicio de transporte de taxis locales y transporte privado......



"""Agricultura""
En esta comunidad un 90% pone en práctica la agricultura haciendo un gran esfuerzo para obtener sus productos porqué no utilizan maquinarias adecuadas; pero se cuenta con los productos químicos se ha podido elevar la calidad de la producción como son: el maíz, frijol ajonjolí, calabaza chile y el jitomate, lo mencionado son como únicos productos que se obtienen en esta comunidad.

3.-Ganaderìa.
La ganadería en esta comunidad es de un bajo porcentaje, ya que la mayoría de los habitantes son de bajos recursos económicos y los que sobresalen en este aspecto son los que tienen crías de algunos animales como son: aves, Caprino, Equino y bovino........







===== MEDIO AMBIENTE SOCIAL=======

Censo.
Huixtepec, es una comunidad indígena que cuenta con 3,248 habitantes sin contar a los recién nacidos hasta los cinco años (INEGI) censo de población y vivienda, de los cuales el 80% es de habla amuzga y el 20% restante son de habla castellano.

Instituciones de Asistencia social.

Esta comunidad cuenta con varias instituciones de asistencia social como son: un centro de salud, un consultorio médico particular, tres templos religiosos, una comisarìa municipal con un comisario el cual es elegido de manera democrática, comisarìa ejidal como su nombre lo indica es el que se encarga de resolver los problemas ejidatarios.......



===MEDIO AMBIENTE CULTURAL===

1.- Lengua Predominante.
La lengua predominante de esta comunidad es el amuzgo porque un 80% de los habitantes hablan esta lengua y el 20% hablan el español, de acuerdo a la escala de porcentaje se ve claramente que los que predominan son los indígenas amuzgo y la minoría forman parte de los mestizos. Ver anexo (grafica)


Esta comunidad cuenta con varias instituciones educativas como son: dos escuelas primarias Intercultural Bilingüe una con el nombre de “LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS” con 21 docentes, 1 director técnico y 1 intendente, la otra con el nombre de “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” con 6 docentes, director sin grupo, dos jardines de niños uno bilingüe con el nombre de “SOR JUANA INES DE LA CRUZ” con 6 docentes, director sin grupo, jardín de niños monolingüe “CARMEN BAEZ” con 3 docentes, directora sin grupo, una escuela secundaria técnica “EMILIANO ZAPATA Nº 158” con 12 docentes, 1 director, 2 prefecturas y 1 intendente. Una escuela Preparatoria Nº 5 Grupo periférico Ometepec, Gro., con 9 docentes y 1 coordinador.

=====Costumbres y tradiciones====

Los habitantes de la comunidad se divierten cuando se conmemoran fechas importantes que marca el calendario escolar como son: cívicas, sociales y culturales. La costumbre de la población es celebrar el carnaval fecha que se celebra del 22 al 25 del mes de febrero, el comisario se encarga de organizarlo como es tradición año con año sacan al macho mula, y las viejas por las noches recorren por las calles principales de la comunidad con la música de viento, los habitantes salen aprobar la tradicional chicha que es preparada por el mayordomo.


El día de todos los santos, los habitantes de la comunidad esperan a sus fieles difuntos haciendo sus altares con flor de zenpazuche el altar lo hacen el 31 de octubre por que según la creencia el 1 de noviembre llegan los angelitos a las 12:00 a.m. Los familiares adornan sus altares con tamales, atole, dulces, frutas, veladoras y agua, el día 2 llegan los difuntos grandes a ellos también les ponen tamales, atole, agua y veladora por la tarde familiares van al panteón a visitar las tumbas de sus familiares........

para más informacion comuniquece para adquirir la información completa.