miércoles, 17 de febrero de 2010

ARROYO GUACAMAYA PERTENECIENTE AL MPIO. DE XOCHISTLAHUACA







La Comunidad llamada Arroyo Guacamaya II.


¿Por qué se llama Arroyo Guacamaya II?


Antecedentes

Cuenta que hace mucho tiempo existían muchos animales llamados guacamaya en esta comunidad, y estos animales siempre por las tardes estaban en las orillas del arroyo, ha pero existen dos arroyos en esta comunidad y por esa razón le nombraron el nombre de Arroyo Guacamaya II, ya que por esta zona existen dos arroyos y al igual existen dos comunidades diferentes por lo que la otra localidad lleva por nombre Arroyo Guacamaya I, para diferenciar una con la de la otra. Los primeros pobladores de dicha comunidad fueron el C. Abel Raul Lopez Arango, Victoriano Santiago y Epifanio Camero Sebastian, estas personas eran del Municipio de Xochistlahuaca pero relata que estas personas abandonaron el municipio para establecerse en estos terrenos baldíos, construyendo así sus primeras viviendas, sus viviendas estaban hechas de enramadas de zacate, estas no gozaban de privilegio alguno, no había tienda en este lugar, tampoco luz eléctrica, no existía el medio de transporte como lo son las pasajeras, tampoco existía carretera.

En el año de 1975 la comunidad, quedó formalmente establecida, y el total de personas eran 10, los hijos de estas personas se trasladaban temprano al Municipio de Xochistlahuaca para poder estudiar en la escuela por lo que ahora se le llama la Universidad del Sur.

Esta comunidad se encuentra ubicada a solo kilómetros del Arroyo Pájaro el cual se encuentra al lado este de los 4 puntos cardinales, al igual esta comunidad cuenta con pocas personas pero ya cuenta con CONAFE.

En esta comunidad cuenta con 63 habitantes en total contando adultos y niños en total de familia son 14, a lo que mencionare los nombres; López Martínez, López López, López de la Cruz, Sebastián Virginia, Sebastian López, Sebastian Morales, Sebastian Concepción, Sebastián Gómez, Gómez Gómez, Domínguez Gómez y familia Guerrero Morales.

La comunidad cuenta con una sola calle; en el centro de esta misma comunidad se encuentra 9 casas construidas, en la parte baja de la calle se encuentra la escuela CONAFE a lo que se tiene Preescolar, Primaria y Secundaria.

En la reuniones educativa se reúnen para llevar acabo asuntos de importancias como para cooperación escolar, o ya sea comunitaria como lo es la faena, o alguna necesidad que la misma comunidad este pasando.

Las viviendas son construida con material de tierra como lo es el adobe, otras son hechas de paja con techo de tejado, láminas de cartón y techo de zacate, esta ultima mencionada es la vivienda que antiguamente se ha venido dando en las construcciones de estas zonas.

La vida cotidiana de esta familia es levantarse a las 5 de la mañana como lo hace la Sra. Margarita que es madre de familia ella se levanta y hace los quehaceres del hogar así mismo ella le enseña lo mismo a su hija lo que debe hacer para poder desempeñar un papel dentro de la casa como mujer, la Sra. Margarita al haber terminado todo, le da de desayunar a sus hijos para que sean enviados a la escuela de CONAFE que les queda cerca del hogar.


En esta comunidad el hombre es campesino y la mujer ama de casa el papel que desempeña el campesino es; el trabajo en el campo y se dedica a la siembra del maíz, a la siempre de otros fruto, la tierra por este lugar es muy fértil se cosecha abundantemente, al igual se elaboran panela, el papel de la ama de casa es crear los animales domésticos como lo es el pollo, el guajolote entre otros. Este es el medio para sustentar a la familia, al igual existe otro tipo de desempeño que hace la ama de casa como lo es la elaboración de ropa típica, de igual manera es el medio para sustentar a la familia.

La comunidad es un lugar pacífico, y como toda comunidad tiene sus festividades importantes por lo que mencionare parte de sus festividades, como lo es el día de muertos; en este lugar se hacen altares llevando alimentos al altar, de acuerdo a lo que el difunto comía en vida.

Esta comunidad tiene no exactamente una fecha pero tiene una aproximación de que fue fundada en el año de 1975, por una familia de miembros, esta comunidad fue fundada antes que el Arroyo Guacamaya I, por lo que mencionare los primeros pobladores de la comunidad; Abel Raúl Arango y su esposa Verónica Camero Gómez ellos salieron en busca de un lugar para residir.

Relata el C. Odilon que en ese tiempo el no tenia noción del papel que desempeña un instructor de CONAFE a lo que por primera vez vio a un jovencito que desempeñaría el papel de maestro a lo que el no creyó las palabras de este jovencito ya que el conocía a este, ya hace tiempo cuando el visitaba la ciudad de Xochistlahuaca, a lo que el jovencito le explico detalladamente, y don Odilon comprendió.

Relatan las personas ancianas que cuando fue el tiempo de la revolución la comunidad no estaba establecida, pero cuando ellos llegaron a vivir ahí se encontraron unas botas, muy grandes y se preguntaron entre ellos ¿de quien serán estas botas de piel y por cierto muy buenas? Pero cuando fue la revolución las personas se unieron a refugiarse en esas parcelas.

En la comunidad de Arroyo Guacamaya II, todas las personas más grande recuerdan al Maestro Ramiro Guerra Merino, pues el curso fue fundado hasta el año de 2003, en este año llego el servicio en la comunidad, ya que los niños tenían que ir a la escuela en la Cabecera Municipal que es Xochistlahuaca, primeramente llegaron dos muchachos hacer ceso, casa por casa poco después llega el servicio de CONAFE, en la casa de don Odilon, hay dentro una caja larga más o menos de 1 metro de largo y ½ metro de ancho, en esa caja su esposa amaso la harina para hacer el pan, también tiene orno en su casa, hay bandejas de bule, jícara que con ese toman café, todos los hombres usan calzón y cotón y las mujeres nahuas y huipil. El día que se casaron esta familia tuvieron que ir en la cabecera municipal con el padre santiago.

Después tuvieron que caminar a la casa de la novia y ahí invitarle una comida a las personas que asistieron a la misa.

Ahora ha tenido mucho cambio en la vida educativa ya que todos los alumnos de la escuela CONAFE se fueron a estudiar a otra comunidad que es Arroyo Pájaro y se están quedando en el albergue de ahí mismo para que le den alimentación y hospedaje.

Recuerdan los hijos de don Odilon que el año que llego el servicio no había bancas, cada niño llevaba su banquito y escribía sobre las rodillas. Como vivían en la comunidad un poco lejos de la escuela el banquito lo encargaban en casa de una tía, onde se quedaban a veces a comer y, en poca de lluvias hasta dormía en el lugar donde quedaban.

Tampoco había libros, pero el profesor Ramiro enseñaba muy bien. El quería que sus alumnos aprendieran algo de lo que el enseñaba. También dice que el día sábado 13 de Mayo de 2006 se construye la carretera y en ese mismo año se elabora el sello de la Comunidad y así fue como ahora esa comunidad tiene una carretera de terrasería.

Ahora esa comunidad ya cuenta con la luz eléctrica, ese servicio llega el día 23 de octubre del año 2009. Las personas se pusieron muy contentos y escucharon radio todo el día y los niños jugaban en las tardes por que le gustaba que hay luz, no como antes a las 6:00 de la tarde ya se estaba oscureciendo y los niños ya se metían a dormir en su jacal. Y ahora se duermen a las 8:00 de la noche y pueden estar mas tiempo en convivencia con sus familias.

Así es como hubo cambio continuo de dicha comunidad como sabemos esta comunidad es perteneciente al municipio por tal motivo en la ilustraciones se tuvo que poner parte de imágenes pertenecientes al municipio de Xochistlahuaca, ya que carece de imagen del poblado de Arroyo Guacamaya II.



Editado por Cristina para datos de la cultura y costumbre

ACONTECIMIENTOS EN OMETEPEC EN EL SIGLO XX



Otros acontecimientos de la vida social y cultural de Ometepec durante el Siglo XX



El 27 de diciembre de 1934, se inaugura el Campo Aéreo, siendo Presidente Municipal el señor Francisco Noriega, mismo que fue inaugurado por el General Juan Andréu Almazán, quien fue nombrado “HIJO PREDILECTO DE OMETEPEC”, Guerrero.
El 8 de octubre de 1957, por resolución Presidencial se crea la Pequeña Propiedad y ejidos de Ometepec, desapareciendo los latifundios.

En el año de 1962, se inaugura la Escuela Secundaria Federal, “CUAUHTÉMOC”, siendo Presidente Municipal el señor Regulo Estrada. En el año de 1964 se inaugura el nuevo edificio de la Escuela Primaria Federal “VICENTE GUERRERO”, por iniciativa del C. profesor Luís. A. Gil Carmona, siendo construida en el lugar que hubiera ocupado la Cruz Roja Mexicana, delegación Ometepec.

Durante el periodo comprendido entre 1966 y 1968, siendo Presidente Municipal, el señor Francisco Quezada Vázquez, se realizaron obras para reformar totalmente la tubería del agua potable, se construyó un parque infantil en la vieja plazoleta dedicada a los niños héroes de Chapultepec, ubicada junto al curato del templo parroquial mayor.

Fue inaugurada la escuela preparatoria número 5, dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero, la cual mucha falta le hacía a la juventud estudiantil ometepequense.
Es introducida la red telefónica. Fue derribado el antiguo mercado municipal de abastos, característico por su peculiaridad y ubicación.



Se cambió el Palacio Municipal al lugar que ocupaba el mercado iniciando una construcción moderna.


Durante el periodo comprendido entre 1975 a 1977, siendo Presidente Municipal el señor Ulises Estrada Vázquez se inició la construcción del drenaje y la pavimentación de las calles.
Se adquiere un reloj melódico colocado en lo alto del Palacio Municipal, que marcaba las horas con interpretación de la chilena “Ometepec, Bello Nido”, a las seis, doce, seis y doce horas respectivamente.


En el periodo de 1978 a 1980, se iniciaron las gestiones pro-imagen de la televisión. El 15 de septiembre del mismo año, se instaló la antena receptora teniendo un costo aproximado de $1,400.000.00 lográndose captar por primera vez la imagen nítida del canal Dos, el día 13 de marzo de 1981.


El periodo comprendido entre 1981 y 1983, siendo presidente municipal el C. José Ángel Torres del Cueto, comienza a funcionar el día 2 de febrero de 1981, la Unidad Médico Familiar # 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en una casa particular inadecuada, ubicada en las calles de 5 de febrero y Juan García Jiménez. El 30 de abril de 1981, se inaugura su nueva y lujosa Clínica teniendo como Director a la C. Doctora Julia Danell Espinosa. En colaboración los primeros médicos pasantes en Servicio Social, los doctores Enrique Quintana Bautista y Jorge Luís Palacios Vargas.


En el mes de mayo de 1982, se inaugura la nueva Clínica del ISSSTE. (13) p. 234



ZONA ARQUEOLÓGICA DE PIEDRA LABRADA

Zona arqueológica de“Piedra Labrada”

Antecedentes

•La zona arqueológica de Piedra Labrada se encuentra en el municipio de Ometepec, región Costa Chica, a 16° 37.56' de latitud y 98° 22.80' de longitud, y se encuentra a una elevación promedio de 242 m.s.n.m. La Costa Chica de Guerrero es una faja costera entre el océano Pacífico y la Sierra Madre del sur, de entre 30 y 40 km de anchura, formada por tierras planas de aluvión, cortadas por montañas, arroyos y ríos, inundadas con frecuencia por esteros, albuferas y marismas. El sitio de Piedra Labrada se encuentra en el inicio de la estribación montañosa que lleva hacia la formación ya mencionada, por lo que su relieve es muy accidentado, y está a 1.5 km del río Santa Catarina (antes Mazapa).
•La zona arqueológica de Piedra Labrada es uno de los más excepcionales sitios de la aún poco conocida, pero muy importante, arqueología de Guerrero. Se trata de un monumental sitio arqueológico de posible origen zapoteca con posteriores influencias teotihuacanas y mixtecas, que presenta además influencia de grupos del altiplano central en su última etapa, con un período de ocupación que va del preclásico tardío hasta el posclásico, posiblemente tardío (400 a. C.-1521 d. C.), encontrándose su apogeo en el período Clásico (200-900 d. C.).
•La parte nuclear del sitio se trata del emplazamiento ceremonial de una zona arqueológica de grandes proporciones. En esta parte central se han encontrado casi 30 estructuras, algunas de forma piramidal de hasta 20 m de altura, grandes plazas abiertas delimitadas por estructuras donde se llevarían a cabo ceremonias realizadas por personajes de alto rango, como sacerdotes y gobernantes, con la presencia de la población en general, que viviría en las partes marginales del sitio hacia las partes más alejadas del sitio actual, en las partes planas lo que permitirían la siembra de temporal y en las partes bajas que permitiría la siembra por temporal y regadío, con las aguas del río Santa Catarina.

El sitio cuenta también con restos de lo que fue un sistema de drenajes, para la captura del agua de lluvia y para el desagüe de los edificios; cuenta con, al menos, cinco juegos de pelota en forma de I latina con cabezales; contaba con caminos rituales empedrados con grandes lajas de piedra, cuyos restos aún se pueden ver. De forma general, se puede apuntar que los habitantes de Piedra Labrada compartieron el estrato cultural de todos los pueblos mesoamericanos, como el uso de un calendario solar de 365 días y otro ritual de 260 días; la construcción de grandes templos en forma de pirámides truncas de varios cuerpos; la siembra de maíz, calabaza, fríjol, chile y otros productos; una estructura social fuertemente estratificada dominada por una elite; una religión politeísta asociada a los elementos naturales; la práctica del sacrificio humano; la práctica del juego de pelota como actividad ritual, entre otras características.
•Por su tamaño, Piedra Labrada debió tener una gran importancia en su época de esplendor, participando de extensas redes de intercambio comercial y con importantes relaciones de alianza tanto política como económica con grupos zapotecas cercanos a los valles centrales de Oaxaca, además de grupos de diferentes lenguas y características culturales diferentes de otras partes de mesoamérica. Este sitio representa el de mayores proporciones y de mayor importancia al occidente del área central zapoteca.
•Piedra Labrada presenta además, como una característica cultural sobresaliente, una gran variedad de esculturas, desde pequeñas hasta escultura monumental, desde representaciones naturalistas del entorno de los antiguos pobladores del sitio hasta representaciones de entes sobrenaturales o deidades, todo lo cual habla sobre la forma de pensar de los antiguos habitantes del sitio.


GOBERNANTE 10 NUDO
Quizá el único personaje conocido por su nombre hasta el momento en Piedra Labrada, de nombre posiblemente tomado del calendario ritual de 260 días, llamado “10 Nudo”, cuya representación glífica se puede ver en el cartucho que lleva en el pecho. El personaje, también conocido como “Jaguar Sangrador” por la sangre que fluye de sus garras y su boca, es representado como una persona ataviada con una máscara de animal, con el hocico largo y las orejas grandes y puntiagudas, características que se asemejan mas a los de un cánido, como el coyote, que a los de un felino, como el jaguar. Sin embargo, su relación con otra escultura, la de un jaguar decapitado, por medio del nombre calendárico que ambos portan en el pecho sugiere que la representación es en realidad un jaguar estilizado. El personaje porta, además, garras o guantes en forma de garras que sujetan posiblemente corazones sangrantes, un complejo tocado de plumas rematado con dos flores, una pechera o collar, faldellín y sandalias sumamente ornamentadas.



ESTELA CON REPRESENTACIÓN DE MALFORMACIONES.

Esta estela (mostrada en la portada del tríptico), conocida localmente como “Los Gemelos” muestra a dos personajes, cada uno con una malformación genética: A la izquierda podemos ver a una personaje que padece deformación por la curvatura anormal de la columna vertebral (cifosis dorsal), que se manifiesta en la prominente joroba que se ve a su espalda; a la derecha se ve a un personaje que padece acondroplasia o enanismo, manifestado por sus miembros muy cortos, mientras que el torso es casi de tamaño normal. Las personas que padecían de alguna característica, enfermedad o malformación que los distinguía permanentemente de los demás, como los jorobados, los enanos y quienes padecían albinismo, eran considerados como personas muy cercanas a los dioses, y eran sumamente apreciados en las cortes de los gobernantes. Ambos personajes visten taparrabos y sandalias muy ornamentados, señal de su alto rango. Además, el enano lleva una cuenta atada al cuello por una cinta.





ARTE Y CULTURA (HISTORIA DE HUIXTEPEC)

(Ta Tyosioⁿ Ntyia')
(Cerro de Huixtepe Guerrero)
(Tjsoⁿ Tyosioⁿ Ntyia')
(Comunidad de Huixtepec Guerrero)
(nji meⁿ sinji) Ebenecer Coronado Nolasco
(Escritos por) Ebenecer coronado Nolasco

INTRODUCCIÓN


LA COMUNIDAD DE HUIXTEPEC ES UNA LOCALIDAD A 20 KILÓMETROS DEL MUNICIPIO DE OMETEPEC, LOS ANTECEDENTES DE SU FUNDACIÓN SEGÚN DATA LA HISTORIA, DATOS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD NO TIENE FECHA EXACTA DE SU FUNDACIÓN, ESTA COMUNIDAD SE DISTINGUE POR UN GRAN CERRO QUE SE ELEVA MAJESTUOSO QUE LLEVA EL MISMO NOMBRE “CERRO DE HUIXTEPEC”, EL NOMBRE DE ESTA COMUNIDAD ES EN LENGUA NÁHUATL, QUE QUIERE DECIR “CERRO ESPINUDO” O CERRO PUNTIAGUDO, ES UNA REGIÓN AMUZGA.

LA COMUNIDAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS Y PROVALIDADES DE LA FUNDACION DE PERSONA QUE EN ELLA ESTA COMPUESTA POR 80% AMUZGO Y 20 % MEZTISO ESO NOS DA UN PORCENTAJE, QUE LA COMUNIDAD ESTA FUNDADA POR AMUZGO A LO QUE SI ESTUDIAMOS MAS AFONDO EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE HUIXTEPEC NOS DAMOS CUENTA QUE EL NOMBRE DADO POR LA COMUNIDAD ES DERIVADO DE NAHUATL, Y DEL NAHUA SURGIÓ EL AMUZGO, ESO NOS LLEVA A HACERCARNO CADA VEZ MAS A LOS SECRETOS QUE REDACTA LA HISTORIA DE ACUERDO A LA COMUNIDAD Y SUS ALREDEDORES, DICHA HISTORIA NO MENCIONA LA FUNDACION EXACTA TAMPOCO NOMBRES DE PERSONAS EXACTAS, PERO SI NOS DAMOS CUENTA QUIENES LA FUNDARON POR MEDIO DEL ANÁLISIS, CULMINANDO ESTE TEMA SOBRE LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD LOS FUNDADORES DE LA COMUNIDAD FUERON LOS AMUZGOS. N'Aⁿ NGUE.



PARTE DEL CONTENIDO DE LA LOCALIDAD DE HUIXTEPEC
Huixtepec, es Municipio de Ometepec, Guerrero, es una localidad; un poco más antiguo que el mismo Municipio (Ometepec).



Se rige por un nucleo de Ejidatarios, que representan como propietarios del ejido de la comunidad antes mencionada.


¿CÓMO FUE QUE TAL COMUNIDAD CUENTA CON UN EJIDO?

Al rededor del año 1900, dicha localidad todavía contaba con una pequeña tierra denominada comunal es decir; la misma que la comunidad pudo recibir del reparto realizado en el año 1810.


Mas tarde el primer comisariado de esta localidad fue el C. DOMINGO ALBERTO CORONADO, originario y de habla amuzgo, fue quien por primera vez, comenzó a gestionar el ejido del cual gozan actuamente los Huixtepecquenses, muchos concientes de esa realidad otros que desconocen del todo.

Actualmente el ejido de esta localidad ha hecho reparto primeramente entre los ejidatarios y luego con los ciudadanos en general; y como siempre, los que han contado con mas recursos han acaparado más tierras.

Casi, casi llegamos a lo mismo; los de más recursos se apropiaron de más tierras, y los campesinos muchos de ellos no les tocó nada.

Pero en realidad es que esta localidad la mayor parte de su gente vive del campo, de la agricultura y ganadería.

Colindancias:
Norte:Se Limita con la Comunidad de La Guadalupe y Zacualpan Gro.
Sur:Colinda con el Tierra Blanca, Gro. El Maguey y los de Soto Oaxaca.
Este:Con Huajintec, Las Concepción, La Guadalupe, ambas Guerrero.
Oeste:Con río Santa Catarina, Mateos Aguirre, y Familia Guillén, de la ciudad de Ometepec, Gro.
RECREACION Y DEPORTE

Solamente se cuenta con dos auditorios municipales, plaza cívica y un quiosco donde se realizan los eventos y bailes populares, cuenta con una cancha de básquet- ball, una cancha de fut-bol, los cuales son practicados por niños, adolescentes y adultos.



INSTITUCIONES EDUCATIVAS
En esta comunidad cuenta con varias instituciones educativas que son: Tres Primarias, dos Jardines de niños, una secundaria y una preparatoria.
Estas instituciones son las que se encargan de enriquecer la cultura de niños y los jóvenes es aquí también donde se preparan algunos números sociales para presentarse ante la comunidad.